CURSOS DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA

Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com
Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.
1) Los objetos en el cine
de Luis Buñuel
Encontramos
en la obra de Buñuel objetos, muchos objetos, que cobran vida para producir,
por lo general, el desconcierto en personajes y espectadores.
· La
capacidad inquietante de lo cotidiano se revela también en asociaciones de
objetos, puramente aleatorias o debidas a motivos aparentemente rutinarios, en
las cuales los superrealistas creyeron ver una prueba de la presencia de las
pulsiones irracionales en la vida colectiva. Una de las constantes del método
surrealista, consiste en romper las relaciones de utensilidad que las cosas
mantienen con el mundo de los hombres, para descubrir la absurdidad latente de
esas cosas (o su poesía secreta) al mismo tiempo que la del mundo.
Así
es como se invierte el sentido funcional de los más diversos instrumentos, con
objeto de poder transferirlos seguidamente a un espacio deliberadamente
inadecuado y de crear no sólo un extrañamiento, sino también el surgimiento de
una realidad "distinta" y de orden estrictamente poético.
Y
por otra parte, sin sacrificar esa totalidad, Buñuel, inmerso en ella,
reordena, yuxtapone, contamina entre sí los objetos más banales, muy de acuerdo
con el principio de Lautréamont: revelar la belleza en el inesperado encuentro,
sobre la mesa de disección, de una máquina de coser y una sombrilla. Los
objetos dejan de cumplir sus funciones acostumbradas (y por ello, invisibles e
intercanjeables) para convertirse en trofeos deslumbrantes e inalienables del
fetichista, del masoquista, del sadista.
Una
de las funciones del objeto en el poética de Buñuel es la de ser manejado como
instrumento de resistencia a la interpretación. Por ello resulta apropiada la
participación del objeto en la estrategia del humor: se abre a una lectura
figural pero se cierra a la fijación de un significado.
Siempre
quedarán en Buñuel hondas huellas de Ramón Gómez de la Serna: sus filmes son a
menudo encadenados de aforismos y en ellos se advierte un culto por las cosas
que roza el fetichismo y que se refleja en el protagonismo de cajas, zapatos,
armarios, cuerdas y otros objetos. Los
objetos juegan un papel muy importante en el cine de Buñuel. Cuando Buñuel
inicia su carrera cinematográfica, ya ha aprendido la lección de Epstein: “En
la pantalla, no hay naturaleza muerta. Los objetos tienen actitudes”. Pero si
la cámara da vida a los objetos, el objeto por su insistente presencia
restituye al mundo su materialidad. El objeto en Buñuel, puede aparecer de
forma aislada, más o menos descontextualizado creando así una distorsión
semántica en la cadena sintagmática. Puede también integrarse en un proceso de
enumeración caótica.
· 2) ¿Hay o no hay símbolos
en las películas de Luis Buñuel?
Este
es uno de los temas más controvertidos del cine de Buñuel, ya que hay opiniones
autorizadas en ambos sentidos. Buñuel negó siempre que él pusiera símbolos en
sus películas, aunque siempre se pueden encontrar símbolos. “A veces yo mismo encuentro algunos, después. Pero no los pongo yo.
Tengo un punto de partida y me pregunto qué le sigue. Invento una respuesta y así sucesivamente. Esto no tiene
nada que ver con un modo de proceder simbólico”.
Hay
un rechazo manifiesto en Buñuel a saber el porqué de las cosas presentes en sus
filmes. No tiene demasiadas ganas de conocerlas. Él no ha hecho cine para eso
(el cebo de un auto–análisis), sino para mantener a buena distancia un
desconocimiento de sí, siendo plenamente consciente de los riesgos y de los
eventuales fallos de este sistema. De ahí su humor, como forma de
distanciamiento, sobre un fondo de angustia ligado a la certeza de estar, a
pesar de todo, allí donde el film lo ha puesto. Advertido de las múltiples interpretaciones suscitadas por su obra Buñuel ha dejado
decir, sin tratar de desmentir. En el nombre de la libertad del otro, la del
espectador.
3) El deseo y las pasiones en el cine de
Luis Buñuel
“La más excelsa virtud,
nos decían, es la castidad. Ella es indispensable para una vida digna. Las
durísimas batallas del instinto contra la castidad, aunque no pasaran de
simples pensamientos, nos daban una abrumadora sensación de culpabilidad... “
· La
imposibilidad de satisfacer el impulso sexual con la persona deseada será un
tema recurrente en la filmografía de Buñuel. Desde las primeras hasta la
última, las películas de Buñuel ponen en escena los altibajos de la sumisión
masculina al deseo.
En
su reflexión sobre las pulsiones, Deleuze nos dice que si bien éstas son
elementales o brutales también toman figuras muy complejas, bizarras o
insólitas, con relación al medio del que derivan o aparecen, y son inseparables
de los comportamientos perversos que producen y animan canibalistas,
sado–masoquistas o necrófilos. Todo el inventario se despliega en el cine de
Buñuel y se enriquece con pulsiones y perversiones propiamente espirituales y
todavía más complejas...Para Buñuel el motor del mundo es el deseo.
Duración: mensual
Valor: 700$
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP
Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP
Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
No hay comentarios:
Publicar un comentario