"SIETE ARTES"

"SIETE ARTES"
Mostrando entradas con la etiqueta Workshops a distancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Workshops a distancia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2018

WORKSHOP CINEMATOGRÁFICO: ANÁLISIS FILOSÓFICO DE "NOCHE Y NIEBLA" DE ALAIN RESNAIS


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual 
https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops y Cursos están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.



"Lo que más nos asusta no es aquello que vemos sino todo lo que no podemos ver".
ALAIN RESNAIS


WORKSHOP CINEMATOGRÁFICO:

LA FILOSOFÍA EN EL CINE, UN ESTUDIO SOBRE

"NOCHE Y NIEBLA"



“Noche y Niebla” es uno de los primeros documentales que abordan el tema del Holocausto. Resnais a lo largo de la película nos transporta del tiempo actual al tiempo de la Segunda Guerra Mundial, dejando siempre el material de archivo en blanco y negro, y el material filmado por él a color. De esta manera Resnais nos acercará a lo que se vivió en los campos de concentración apoyando sus imágenes con la poesía de Jean Cayrol, sobreviviente de uno de los campos. Resnais y Cayrol están de acuerdo en que la mayoría de los documentales que tratan estos temas terminan por insensibilizar al espectador dado su estilo directo.

Utilizando como base el poemario de Jean Cayrol (superviviente del Holocausto), el documental de Resnais busca reflexionar sobre el horror y la responsabilidad social sobre la tragedia tomando como especiales protagonistas a las víctimas del “Decreto Noche y Niebla” (los prisioneros NN) por el que enemigos políticos o combatientes eran víctimas de desapariciones forzosas, asesinatos o deportaciones que los conducían a campos de concentración.
Noche y niebla es un ejemplo de documental histórico en el que la revisión del pasado se realiza a través de la sobriedad técnica y el compromiso del discurso. Siendo realizado con la colaboración de futuros maestros del cine documental (como Chris Marker), esta obra de Resnais se convertirá en referente para las nuevas generaciones de documentalistas tanto a nivel formal como argumental (como probará en el año 1961 la obra fundamental del cinéma verité Crónica de un verano -Edgar Morin y Jean Rouch).



Más información en nuestras vías de contacto.
VALOR: $400
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de nuestros Cursos y Workshops a Distancia 2018, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558

WORKSHOP A DISTANCIA: LAS INFLUENCIAS DEL PENSAMIENTO SARTREANO EN “SOBRE HÉROES Y TUMBAS” DE ERNESTO SÁBATO.


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops y Cursos están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.




LAS INFLUENCIAS DEL PENSAMIENTO SARTREANO EN “SOBRE HÉROES Y TUMBAS” DE ERNESTO SÁBATO.
En base a estudio del texto de Jean Paul Sartre: "El existencialismo es un humanismo"


En el siguiente curso pretendemos presentar la relación existente entre la idea de humanismo y existencialismo expuesta en sus textos por Jean Paul Sartre, y el capítulo III de Sobre Héroes y Tumbas de Ernesto Sábato, Informe Sobre Ciegos.



La narrativa de Sábato nos ofrece una perspectiva vivenciada de lo que nos encontramos en el pensamiento kierkegaardiano, abordando temáticas que pertenecen al ámbito de la filosofía (como puede ser el problema del sentido de la existencia del hombre), pero que se tornan problemáticas en el momento de ser expresadas en un texto filosófico. El Informe sobre Ciegos se fundamenta, trata y construye, precisamente sobre el mutismo, el ensimismamiento y la angustia frente a la nada, desarrollándolos en un relato que instala al lector en el terror, la desesperación, y en la gravedad de la existencia, algo que se torna difícil de lograr con un texto filosófico. 
Por lo que para finalizar, el aporte de Sábato a nuestra lectura sartreana, se convierte en esta suerte de “epifanía”: ofrecernos un nivel de comprensión distinto al que uso normalmente para enfrentar un texto filosófico, sacarnos de la pura interpretación racional de un texto, para instalarnos en la experimentación y sufrimiento del pensamiento existencial sartreano. Algo necesario para comprender todos los matices y profundidades del pensamiento filosófico y la vital obra escrita de un pensador cúlmine de la literatura americana.


Más información en nuestras vías de contacto.
VALOR: $400
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de nuestros Cursos y Workshops a Distancia 2018, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558

miércoles, 25 de octubre de 2017

ESPACIO CULTURAL “SIETE ARTES” - CURSOS A DISTANCIA: El Cine Histórico


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com
Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral



ESPACIO CULTURAL “SIETE ARTES”,
CURSOS A DISTANCIA 
Los Géneros Cinematográficos
La historia en el cine

Imagen relacionada

"El cine ni reemplaza la historia como disciplina ni la complementa. El cine es colindante con la historia, al igual que otras formas de relacionarnos con el pasado como, por ejemplo, la memoria o la tradición oral".  
Robert Rosenstone

La historia es uno de los fundamentos de la narrativa, el argumento, la ambientación y la atmósfera cinematográfica. Toda película, fundamentalmente las que reflejan la misma época en que se filman, documentan un momento histórico. Las primeras películas que se filmaron, de un minuto de duración, son un documento histórico de un minuto. La salida de los obreros de la fábrica de los Hermanos Lumiére, una de los primeros filmes proyectados al público, es un documento histórico sobre vestuario, gestos y estilo. Las imágenes filmadas reflejan situaciones, modos de vivir y de sentir, que convierten el celuloide en documental de una época determinada. Las películas realizadas desde el nacimiento del séptimo arte, con temática y localización en este siglo, determinan una forma de ver la realidad en cada momento, se adecuan a las formas, filosofías y maneras de pensar de cada tiempo y son, de alguna forma, los cronistas que nos permiten conocer cómo han ocurrido los hechos de los últimos cien años.
Es impensable entender lo que ocurrió y cómo se vivía en la Europa de la posguerra sin ver películas como Ladrón de bicicletas, o Los cuatrocientos golpes. Podemos conocer la ideología dominante en la España del posfranquismo viendo películas de la época. Solos en la Madrugada, es de vital importancia para conocer los valores en que se movieron varias generaciones de españoles.
El llamado «cine de época», intenta rememorar épocas y episodios, pensamientos y sucesos, que pueden también ser analizados y cotejados con lo que se conoce desde otro tipo de documentos. Nada hay que descartar, ya que en cine, todo se puede y debe debatir y cuestionar. Las obras cinematográficas basadas en W. Shakespeare, de los tanto se expresa en este capítulo, que han tenido generalmente muy buena fortuna en sus adaptaciones, pueden ser cantera inagotable no solamente para el estudio de la historia, lengua y literatura, idioma inglés, etc., sino también para analizar valores o contravalores como la amistad, los celos (Otelo), la ambición por el poder (Ricardo III), o los entresijos de la política (Enrique V).
No hay que olvidar tampoco las posibilidades que proporciona el cine documental, que desde el punto de vista histórico es muy rico en aportaciones, ya sean películas hechas sobre referencias filmadas, icónicas, pictóricas, musicales o sobre textos, de momentos históricos o sus personajes. 


Valor: $300
Duración: una jornada
Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558 

lunes, 23 de octubre de 2017

ESPACIO CULTURAL “SIETE ARTES” - CRÍTICA Y ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO: TEORÍAS FORMALISTAS vs. TEORÍAS REALISTAS


ESPACIO CULTURAL “SIETE ARTES”


CRÍTICA Y ANÁLISIS

CINEMATOGRÁFICO

 TEORÍAS FORMALISTAS vs. TEORÍAS REALISTAS
Workshop on-line


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com
Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.




El cine se desarrolló bajo el influjo de la pintura, la literatura, la ciencia y la cultura popular, convirtiéndose en industria de entretenimiento. A medida que los medios de comunicación se multiplicaron, pareciera que la libertad del arte era bastante limitada.
El cine podía seguir muchos caminos, pero se estandarizó y se institucionalizó, como hoy la TV, para unos espectadores que no se preocuparan demasiado por las imágenes y por su contenido. Al margen del cine de entretenimiento de masas tenía que existir un cine auténtico que posibilitara comprender el mundo y nuestra situación en él. 
De estas preocupaciones surgen teóricos más interesados en el contenido de las películas, en la verdad y el compromiso. En el programa de estudio, abordaremos la obra teórica de André Bazin, Sergei Eisenstein, Dziga Vertov, Hreni Bergsson, Siegfried Kracauer, Rudolph Arnheim y otros pensadores claves de la historia del Cine.




 Duración: una jornada
Valor: $300
Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com

whatsapp: 221-5669558


jueves, 6 de julio de 2017

WORKSHOPS DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA - CICLOS DE CINE DE AUTOR: FRITZ LANG


WORKSHOPS SEMANALES DE SIETE ARTES:
CICLOS DE CINE DE AUTOR

ESPECIAL FRITZ LANG:
"VARIACIONES DESDE LAS SOMBRAS"



Resultado de imagen para fritz lang


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.





En las primeras décadas del siglo XX muchos cineastas europeos probaron suerte en Hollywood. George Cukor, Billy Wilder, Michael Curtiz, Gustav Molander o Ernst Lubitsch. Unos llegaron con ambiciones en la cabeza. Otros llevaban el aliento de los totalitarismos pegado a los talones, pero pocos tenían la historia de vida de Fritz Lang. Como en un relato de ficción, condimentado por el propio cineasta, Lang conoció el éxito y el fracaso, el amor y la tragedia, la libertad y la opresión. Y cuando desembarcó en los EEUU, cargado con semejante equipaje, su estilo maduro y sombrío estalló en un puñado de grandes títulos. 

Hacia finales de los años '50, Lang regresa a Alemania. No va a ver a Thea von Harbou que todavía vive allí. Vuelve, simplemente, a los orígenes. Filma unas cuantas películas intrascendentes. En ese momento, su cine está desvalorizado. Se le tiene como un “director americano comercial”. Su regreso no causa una gran sensación en su patria. Tienen que venir Jean Luc Goddard y François Truffaut, para que redescubran a Lang en la serie que le dedicaron en “Les Cahiers du Cinema”. Los “cahieriestas” aman a Lang. Tiene todo lo que ellos admiran: rebeldía, un antiamericanismo evidente, su cine es de autor, pero sus temas son universales y fácilmente accesibles para el gran público, cada una de sus filmes es una pequeña obra maestra.

A partir de estos artículos, Lang vuelve a ser considerado como el gran director de cine que siempre fue. Y así nos lo han legado. Lang es la eterna rebeldía y de la frescura permanente, aunque el fondo sea pesimista y, frecuentemente, angustioso. Lang en Alemania y en América. Lang en la UFA y en la Metro. Y dos guerras mundiales, la república de Weimar, el nazismo, el Hollywood clásico, Jean-Luc Godard, la India…una mirada apasionante sobre la vasta obra de un cineasta monumental.



Resultado de imagen para fritz lang



Valor: 300$
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP

Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:


mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558


WORKSHOPS DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA: CINE, ¿ARTE O INDUSTRIA?


CONSIDERACIONES HACIA UNA DEFINICIÓN
DEL ARTE CINEMATOGRÁFICO:

"TENDENCIAS Y TEORÍAS 
DESDE SUS COMIENZOS 
HASTA LA ACTUALIDAD"



Resultado de imagen para cine arte o industria


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.






Cuando los autores griegos de teatro comenzaron sus obras sus objetivos principales oscilaban entre el arte, el entretenimiento y la comunicación, fundamentalmente. Las artes plásticas nacían con intenciones comunicativas que, más tarde, asumieron objetivos estéticos y artísticos. Si bien estos antiguos predecesores del cine encontraban sus fundamentos en estas características, pronto surgió en ellas la vertiente comercial con su consecuente intencionalidad de obtener beneficios. Siempre ha habido en el desarrollo de las artes una tendencia puramente artística y otra eminentemente comercial y, por supuesto, lo que ha prevalecido ha sido una integración de las dos en distintas proporciones.



Sin embargo, los inicios del cine encuentran entre sus objetivos primigenios una opción más comercial. Y es que se trata de épocas radicalmente distintas. Si el teatro y las artes plásticas se remontan a los inicios de las primeras civilizaciones, el cine se remonta a poco más de cien años de historia y surge en el periodo de la revolución industrial.



No se puede decir que la consideración de "Séptimo arte" suponga un aval para todo lo que se exhibe en las pantallas del mundo. Las cualidades artísticas de una obra van emergiendo en cuanto los directores apuestan por trabajos más cuidados desde el punto de vista de la iluminación, la interpretación, el montaje, la dirección o la puesta en escena en general. En su revalorización intervienen todos los apasionados que se reúnen en torno a asociaciones que buscan desde su fundación disfrutar del valor artístico de la película.

El arte cinematográfico es palpable en la obra de numerosos directores que con los años alimentaron el interés de muchos espectadores que, a su vez, mostraron su fidelidad por el trabajo bien hecho. No obstante, cabe también decir que el espectador ha mostrado con los años su inclinación mayoritaria por las historias desapasionadas, por el puro entretenimiento. Quizás la recepción cinematográfica se ha visto marcada en el tiempo por los argumentos culturales que consolidaron las diversas generaciones, siendo éstas definitorias a la hora de marcar pautas de comportamiento en la industria del cine mundial. Dos caras de una misma moneda que, a pesar de buscar intereses contrapuestos, se necesitan uno al otro para existir y constituir un sistema armonioso.







Valor: 300$
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP

Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:


http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558


miércoles, 24 de mayo de 2017

WORKSHOP DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA: De Cahiers du Cinema a Nouvelle Vague



Resultado de imagen para nouvelle vague



Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.




SIETE ARTES WORKSHOPS 

JORNADAS DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA



El nacimiento de una nueva forma 

de hacer y ver cine



Cahiers du cinema es la revista de crítica cinematográfica que en los años cincuenta engendró el pensamiento que dió la vuelta a nuestro entendimiento del cine y que en los albores de los sesenta apadrinó la eclosión de la modernidad al amparo de la nouvelle vague. Si se habla de una “biblia” en el mundo del cine hay que hablar de Cahiers: el cine de autor y movimientos como la Nouvelle Vague se lo deben todo, desde François Truffaut hasta John Ford pasando por Godard y Hitchcock. Su irrupción al mundo cinéfilo representó un auténtico quiebre de vanguardia, que se extendería a la llegada del neo-Hollywood e incluso hasta nuestros días gracias a autores muy valiosos que mantienen viva la tradición.

En su momento, los jóvenes realizadores e impulsores de la Nouvelle Vague se caracterizaron por poseer un bagaje cultural cinematográfico importante, obtenido en las Escuelas de Cine y en la Cinemateca Francesa, forjando su estilo a través de la crítica en la revista Cahiers du Cinéma. Se trataba de verdaderos cinéfilos, cuya preparación teórica y el deseo de renovar el cine les impulsó a redescubrir la “mirada” de la cámara y el poder “creador y liberador” del montaje, tratando en sus películas la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad de la posguerra. Así como los conflictos históricos influyeron en el desarrollo de los movimientos neorrealistas y expresionistas vistos en el programa, el contexto socio-político de la época y el impacto contracultural de la “Nueva ola” tendría luego repercusiones en el efervescente Mayo Francés del ‘68.

Por otro lado, las innovaciones técnicas y los bajos costos de los instrumentos necesarios para la realización de filmes contribuyeron a la emergencia de esta corriente. Las cámaras ligeras de 8mm. y 16 mm. (formatos no profesionales) hicieron posible un rodaje mas experimental e independiente estéticamente emparentado al neorrealismo, sin necesidad de montar grandes escenografías en monumentales estudios cinematográficos. Los medios técnicos utilizados y sus nuevas búsquedas abrieron otras posibilidades expresivas del lenguaje cinematográfico, identificando marcas de estilo en la filmografía de nóveles autores: duración de las tomas, tipo de planos, movimientos de cámara, iluminación, fotografía y locaciones utilizadas.



Resultado de imagen para nouvelle vague



Libertad autoral y cine verdad: Construyendo realidades

El cine de realidad (o cinéma vérité)  es un estilo de cine que comenzó como una reacción europea hacia el sistema clásico de hacer películas. El cine de realidad suministra similares tipos de ilusión cinematográfica que se encuentran en los clásicos de Hollywood, pero que a causa de un relajamiento de las ataduras entre su estilo y los aspectos narrativos permite un realismo subjetivo aumentado y expresividad autorial.

En la forma clásica de Hollywood, la película es dictada por la narrativa, cada cosa que pasa en una película clásica se supone que hace avanzar la narrativa. Todos los personajes presentados son agentes causales en la narrativa, y los clásicos son saturados con imágenes redundantes, expresiones verbales o símbolos para obtener el mensaje a través del espectador. Esto puede ser como una construcción artificial de la realidad, ya que nada que no ayude al espectador a entender claramente lo que está ocurriendo será incluido en la película. El cine de realidad rechaza esto por irreal y tiende a presentar personajes y situaciones de la vida real donde las cosas que pasan no siempre tienen un mensaje o propósito claro, y que en cambio es vago y misterioso, por lo tanto el cine de realidad no se preocupa por explicar claramente la manera en la que cada cosa encaja correctamente.

A causa de que el cine de realidad no siempre se explica a sí mismo, este a menudo tiene episodios complejos y divagantes, donde un personaje pueda accionar sin una razón clara y sin una explicación definitiva. Este presenta un reto para los espectadores que están acostumbrados al estilo clásico, porque los finales “flojos” no estaban del todo vinculados en la escena final de las películas como oposición a las películas clásicas de Hollywood, las cuales tienen clausuras fuertes (el “happy ending” americano).

Podemos concluir afirmando que el “cine de realidad” no es dictado por los elementos narrativos, encontrando entonces más libertad en la expresividad del autor. Bajo esta premisa, el cineasta puede expresar su propio estilo o peculiaridad más libremente. Por esta razón es más fácil reconocer a los cineastas del cine de realidad como “director creativo” y son estas huellas autorales las que deberán rastrear durante el trabajo de análisis fílmico y de lectura.


Resultado de imagen para cahiers du cinema



La cinefilia: Porqué amamos al cine?

El término “cinefilia” es semánticamente impreciso. La invención de la palabra alude con claridad a una relación amorosa que un espectador establece con el cine. No es cualquier amor, pues el objeto elegido tiene una virtud en su propia naturaleza: el cine es un país de infinitas provincias en el que reina lo múltiple. Es por eso que el cinéfilo conoce muy bien, una vez que él o ella descubre lo que el cine le puede dar, la generosidad intrínseca del cine, que nunca defrauda. De ese arte impuro, capaz de reunir a Shakespeare con los cowboys, de combinar viajes espaciales con periplos al interior de la maleable naturaleza humana, ya nada lo podrá separar.

Hay una instancia y una historia en donde el cinéfilo reconoce que la relación con el cine puede ir mucho más allá de la adoración pasiva de imágenes en movimiento. La cinefilia como práctica.  Esta intuición puede ser rastreada en la historia del cine, pero se trata solamente de reconstruir una genealogía. De lo que se trata, en todo caso, es de entender cómo la cinefilia dio lugar a la invención de una práctica y, a partir de allí, con la ayuda de nuestros ancestros cinéfilos, de interrogarse sobre qué significa la cinefilia como praxis.

Hubo una cinefilia mayor, una tradición nacida en Francia pero no necesariamente francesa, que empieza con André Bazin y corona Serge Daney, que implica pensar la cinefilia como forma de conocimiento general del mundo, una vía de acceso a él por la que no solamente se define una relación del cine con el mundo sino también del cine y del mundo con el cinéfilo. Una forma de contemplación con efectos prácticos. En otros términos, ver películas, escribir sobre ellas y pensar el cine pueden constituir, como tales,  actos de creación y recreación de la identidad y de una forma de estar en el mundo. La pasión por el cine sería indirectamente una forma de amar el mundo, y también una zona de intersección edificante y provocativa entre los signos que emiten los otros y los signos que componen la identidad del amante de cine.



Resultado de imagen para nouvelle vague





Valor: 300$
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP

Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558