"SIETE ARTES"

"SIETE ARTES"
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos de Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos de Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2018

CURSOS DE CINEMATOGRAFÍA: NUEVOS CURSOS DISPONIBLES DEL CICLO DE CINE DE AUTOR 2018


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops y Cursos están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.






NUEVOS CURSOS DISPONIBLES
CICLOS DE CINE DE AUTOR 2018

GRANDES MAESTROS DEL CINE ITALIANO

 

  (1)

MICHELANGELO ANTONIONI

"EL CINE DE LA INCOMUNICACIÓN"

 (2)

LUCHINO VISCONTI

"PASIÓN, SENSIBILIDAD Y ARISTOCRACIA"

(3)

ETTORE SCOLA

"EL EMBLEMA DE LA commedia all'italiana"


(4)

GIUSEPPE TORNATORE

"Estética mediterránea y ejercicio de Thriller"





 TAMBIÉN PODÉS ADQUIRIR NUESTROS CURSOS ON-LINE 
EN FORMATO AUDIO. 
CONSULTÁ POR NUESTROS CURSOS DISPONIBLES EN MP3 DE ÓPTIMA CALIDAD



 ACCEDÉ A NUESTROS PREMIOS Y BENEFICIOS PARA ESTUDIANTES Y AFICIONADOS AL CINE. 
CONSULTÁ POR NUESTRA VIDEOTECA DE COLECCIÓN DE REGALO


CONOCÉ NUESTROS PODCASTS CINEMATOGRÁFICOS


Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de nuestros Cursos y Workshops a Distancia 2018, accediendo a través del siguiente link: http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558


viernes, 23 de marzo de 2018

CICLOS DE CINE PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y DOCENTES: " EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO"


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual 
https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops y Cursos están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.



ESPACIO CULTURAL SIETE ARTES PRESENTA:
CICLOS SEMANALES DE CINE
"EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO"

¿Quién no ha visto una película en las últimas semanas? ¿Quién no ha ido al cine en el último mes? Sin duda, las películas son materiales audiovisuales muy atractivos para todo tipo de personas, ya que a través de imágenes y sonido, nos cuentan una historia.

Los docentes interesados podrán encontrar desde extensos apartados sobre la historia del cine y el cine contemporáneo, hasta un conjunto de recursos educativos basados en la proyección de las películas propuestas (descargas, ejercicios, propuestas didácticas, etc.), pasando por un glosario de cine o links a otros sites de interés.

Gracias a la aplicación del cine en el aula, los alumnos podrán fijar y asimilar mejor ciertos contenidos y también podrán aprender a redactar una crítica de cine y poner en práctica lo aprendido en el periódico realizado a través del programa EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO.

Ventajas del cine como herramienta educativa:

Vivimos en un mundo cuya cultura es eminentemente audiovisual. La imagen es una de las principales fuentes de conocimiento. El cine, como la televisión, ejerce un gran atractivo sobre los jóvenes. Por ello, cada vez utilizamos más este recurso. El cine es un excelente recurso didáctico para favorecer y motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de las distintas etapas y niveles.

Las nuevas generaciones desarrollan su vida en un ambiente social donde lo audiovisual está presente de forma constante y reciben permanentes mensajes de forma indiscriminada. Por esto se hace preciso que el profesorado, con la utilización de estos recursos, seamos capaces de dotar al alumnado de los medios que le permitan analizarlos críticamente. Por otra parte, el cine es un medio idóneo para despertar en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades. A partir de un plano, de una secuencia o de una película se puede despertar en el alumnado el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias. Y, así mismo, puede percibir pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.


Es necesario dotar al alumnado de un mínimo conocimiento del código audiovisual y del lenguaje cinematográfico; Sin salir de nuestras casas, e incluso sin ser conscientes plenamente de ello, somos receptores permanentes de muy diversos mensajes audiovisuales y, en muchas ocasiones, como meros receptores pasivos. La televisión no por pertenecer al ámbito doméstico es inofensiva; más bien al contrario, el bombardeo de imágenes al que está sometido el niño o el joven puede llevar implícito el “todo vale”; por eso es necesario afrontar el análisis de la imagen audiovisual y cinematográfica desde la escuela.

El profesorado debe tener la posibilidad de formarse realizando actividades interesantes y estimulantes, en las que se analice además del cine, la televisión, el cómic o la fotografía, elementos todos ellos que conectan muy bien con la sensibilidad del alumnado.


CINE Y MEDICINA
CINE Y PSICOLOGÍA
CINE Y FILOSOFÍA
CINE Y ARQUITECTURA
CINE Y DERECHO
CINE Y POLÍTICA
CINE Y DERECHOS HUMANOS



Destinado a Estudiantes Universitarios y Docentes
Consultar por ciclos programados para el año lectivo
Abierta la inscripción




Conocé nuestros premios y beneficios para estudiantes y aficionados a la Cinematografía:



Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de nuestros Cursos y Workshops a Distancia 2018, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558

CICLOS DE CINE PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES SECUNDARIOS: "EL CINE PARA ENTENDER LA HISTORIA"


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual 
https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops y Cursos están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos.


Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.



ESPACIO CULTURAL SIETE ARTES PRESENTA:
CICLOS SEMANALES DE CINE
"EL CINE PARA ENTENDER LA HISTORIA"

El cine es una herramienta perfecta para despertar el interés por la Historia y sus entresijos. Una actividad con la que aprender de forma divertida, y que sin duda les enriquecerá mucho más.
Hace años que numerosos autores destacan la oportunidad que brindan las películas para trabajar diversos contenidos del curriculum. Estas, juntamente con las nuevas tecnologías, ofrecen nuevas maneras de aprender que resultan mucho más motivadoras para el alumnado en general. El hecho de trabajar con imágenes facilita los procesos de construcción sociocognitiva de los aprendizajes y hace que éstos sean mucho más enriquecedores.

De este modo, vincular el cine con la historia es un buen método para que el alumnado se introduzca en una determinada época histórica, identificándose con los diferentes personajes, con los hechos históricos y con el ambiente que rodea todos los sucesos. Así el visionado de una película puede ser el punto de partida para trabajar épocas históricas que han sido importantes en la historia de la humanidad.

La historia a través del cine
En el proyecto que se presenta a continuación, los contenidos que se pretenden trabajar están relacionados con la historia mundial y el cine. El trabajar la historia con el cine permite potenciar el aprendizaje activo, individual o colectivo por parte del alumno facilitando que sea él mismo quien construya el aprendizaje. Por lo tanto, el cine puede ser un recurso valioso que permite trabajar estos contenidos de forma más amena y el hecho de hacerlo puede suponer una motivación importante para los alumnos y los docentes.


Así, este proyecto se basa en la presentación cronológica de fichas de diferentes películas que permiten trabajar hechos históricos que han marcado la historia de la humanidad. A través de la propuesta de un conjunto de actividades didácticas, se trabajará concretamente un hecho histórico o época proponiendo el visionado previo de una película para tratar el contenido con los alumnos.


Historia Antigua y Contemporánea

Política y Guerras Mundiales

Derechos y Sociedad

Religión

Familia



Análisis de películas para comprender el curso de nuestra historia
Destinado a estudiantes secundarios y Docentes
Consultá nuestra programación semanal



Inscripciones y más información en nuestras vías de contacto


Conocé nuestros premios y beneficios para estudiantes y aficionados a la Cinematografía:



Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de nuestros Cursos y Workshops a Distancia 2018, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558

martes, 24 de octubre de 2017

ESPACIO CULTURAL “SIETE ARTES” - CURSOS A DISTANCIA: Los Géneros Cinematográficos


CURSOS A DISTANCIA DE CINEMATOGRAFÍA: 
Los Géneros Cinematográficos






Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com
Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.





Cada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros. Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones.


Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total.

De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 13 grandes categorías:

1 Documental
2 Biográfico
3 Histórico
4 Musical
5 Comedia
6 Infantil
7 Western
8 Aventura y acción
9 Bélico
10 Ciencia ficción
11 Drama
12 Suspenso
13 Terror / horror

El orden dado a esta lista de categorías intenta indicar el grado de atención que ha de prestarse a la información previa así como la atención que habrá de ponerse a los valores éticos (de menor a mayor preocupación) según el tipo de película. Por cierto no se trata de una escala de evaluación, sobre todo porque muchas películas pueden clasificarse en más de un tipo. Hay sin embargo una complejidad creciente de la trama típica de las películas no documentales que recomienda ser cada vez más precavido o que exige una formación de mayor nivel para interpretar y evaluar correctamente la trama.

Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico sirven para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componentes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los s espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de estos géneros característicos, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición cinematográficas. 

No obstante, ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los ires y venires de la moda y distintas tendencias político-sociales. Cada vez que se habla de géneros cinematográficos, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros.

Los géneros cinematográficos pueden ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran –tipos de personajes estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes–, como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Al tratarse de una convención inteligible para los espectadores, los creadores cinematográficos asumen los géneros como un modelo para ordenar los contenidos del relato. Además de ser fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. Dado que se trata de fórmulas narrativas de eficacia comercial, la mercadotecnia que organiza el negocio del cine sigue insistiendo en los géneros para atraer al público.




Valor mensual: $700
Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558


jueves, 21 de septiembre de 2017

CURSOS DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA - HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CINE (El Cine en las Artes III)




CURSOS DE CINEMATOGRAFÍA A DISTANCIA
EL CINE EN LAS ARTES: LAS BANDAS SONORAS
RESONANCIAS EN CELULOIDE


Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.




La música está íntimamente unida al cine desde su origen. En las históricas proyecciones de los hermanos Lumières, oficialmente conocidos como los inventores del 7º arte, allá por el año 1895, el acompañamiento del piano en directo era muy habitual.
Tan importante pasó a ser la música en el cine mudo que el propio Charles Chaplin compuso la mayoría de las bandas sonoras de sus más famosas películas desde El Chico de 1921 hasta Candilejas de 1952 pasando por La quimera de oro de 1925 y otras muchas más. El estreno de la película El cantor de jazz (Alan Crosland, 1927) fue una revolución porque marcó el inicio del cine sonoro y el principio de una nueva etapa para la banda sonora. 
Para resumir la historia de la banda sonora en el cine vamos a centrarnos en los más famosos compositores que marcaron cada uno en su estilo una época.

Seguramente la historia de las bandas sonoras no se puede comprender sin John Williams (1932). Con su formación clásica ha sabido devolver la música sinfónica al cine espectáculo. Su colaboración con Steven Spielberg es ya una parte imprescindible de la historia del cine.  Tiburón (1975), Encuentros en la 3ª Fase (1977), La saga de Indiana Jones (1981-2008), E.T. (1982), Parque Jurásico (1993-1997), La lista de Schindler (1993), Salven al soldado Ryan (1998), son sólo algunos de títulos de esta fabulosa colaboración. Williams es además el autor de algunos de los himnos más famosos de las últimas décadas incluidos en algunos de los grandes clásicos: Superman (1978) y la saga de La guerra de las galaxias (1977-2005) de Georges Lucas.

Williams ha abierto las puertas a la nueva hornada de compositores nacidos en la década de los 50 y que ya son maestros consolidados: James Horner (1953), James Newton Howard (1951), Danny Elfman (1953) Hans Zimmer (1957). Los críticos comentan que Alexandre Desplat (1961) el ganador del último Oscar por la banda sonora de El Gran Hotel Budapest (2014) es el digno sucesor de Williams.



Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/

Valor: $700
Descuento para estudiantes y jubilados/pensionados
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558




CURSOS A DISTANCIA DE CINEMATOGRAFÍA - LA CRÍTICA PERIODÍSTICA (Análisis de Film II)



CURSOS DE ANÁLISIS Y CRÍTICA DE FILMS: 
LA ESCUELA BAZINIANA
EL CRÍTICO DE CINE DEL SIGLO XXI





Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.






Introducción a la Crítica Cinematográfica

La crítica de cine existe desde prácticamente el nacimiento del cinematógrafo como espectáculo de masas, aunque su influencia resultó menor en los inicios, cuando se creaba una industria y se elaboraban, también, las bases esenciales del nuevo lenguaje entonces sólo visual. Del texto de apoyo a un estreno, los artículos meramente informativos –cuando no centrados en aspectos colaterales a las propias películas, caso del tributo al star system de muchas publicaciones semanales y mensuales—y la puntual recensión crítica en los rotativos se pasó, con el nacimiento y consolidación de las revistas especializadas, a un análisis más profundo y sistematizado de todos los elementos esenciales de los que se nutre una película.


Aunque a veces se tiende a despachar la crítica de modo peyorativo, sobre todo la que se ejerce en los grandes medios de comunicación, lícito y obligado es decir que algunos de los movimientos más importantes en la relativamente corta andadura del cine tuvieron su base en la configuración de un corpus teórico propugnado desde el espacio de la crítica. Ésta ha servido tanto a los intereses del lector/espectador –desde el más inquieto hasta el que tan sólo persigue una recomendación o aquel dato análitico que le sirva para completar su propia visión del film en cuestión-- como, en algunos casos, para la reflexión de los propios cineastas.

André Bazin, fundador de los ya míticos Cahiers du cinéma y quizá principal promotor de lo que se conocería después como la Nouvelle Vague, es un caso extraño y admirable en la historia de la crítica cinematográfica: del conjunto de la obra crítica de éstos no se desprende, como sí de la baziniana, un cuerpo teórico tan consolidado y coherente.

Volver a sus escritos no debe ser en ningún caso una labor de arqueología cinematográfica. Hoy por hoy, los postulados bazinianos recobran profundamente su significación. Es cierto que su teoría se basa en la creencia idealista en la esencia de las cosas, y no menos cierto que esto lo lleva a construir un andamiaje teórico sostenido sobre un prejuicio: la realidad como única verdad del cine. Este prejuicio, si se quiere, atenta contra su punto de partida "la existencia precede a la esencia" en tanto que le hace dejar de lado un número importante de films. Sin embargo, su trabajo constituye la investigación más exhaustiva que se haya hecho sobre las relaciones que establece el cine con la realidad, un punto sobre el que, creo, es imprescindible volver, hoy con más urgencia que en su época.

Sin dejar de advertir que el cine no es la realidad misma sino una representación de esta, "un medio en que la realidad deja su huella", "un molde de la realidad en luz”, nos presenta un sólido punto de partida para reencontrar a los seres y a las cosas. La teoría baziniana, revitalizada y reinterpretada en nuestros días, puede permitirle al cine ser uno de los medios que devuelva la realidad a los hombres y rompa el círculo alienante del discurso. El cine puede arriesgarse a lo indecible, puede intentar asir todo cuanto se escapa por entre las grietas del lenguaje.



Los objetivos que se propone alcanzar la materia son:

1.- Repaso histórico a la evolución de la crítica a través de la mirada de André Bazin, desde la cual llegaremos a diferentes nombres propios luego fundamentales y a las revistas especializadas que han marcado las pautas esenciales en el análisis audiovisual.
2.- Importancia de la crítica en la configuración de las bases teóricas de determinados movimientos o tendencias cinematográficas de notable incidencia.
3.- Como prolongación del segundo objetivo, estudio de la obra de diversos críticos pasados a la realización de películas: teoría y práctica.
4.- Interrelación de la crítica con otras disciplinas (ensayo, filosofía) que han aportado también nuevas miradas al hecho cinematográfico. Reivindicación de la crítica como género y arte creativo en sí misma.

5.- Cuestiones prácticas en el ejercicio de la crítica: métodos de trabajo, modelos diversos, función de la crítica, relación con los medios de comunicación, complicidad con el lector, contextualización del cine, crítica de forma o de contenido, viabilidad de la crítica en medios no escritos, responsabilidad del crítico.




Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/

Valor: $700
Descuento para estudiantes y jubilados/pensionados
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558

miércoles, 13 de septiembre de 2017

CURSOS A DISTANCIA DE CINEMATOGRAFÍA - CICLOS DE CINE DE AUTOR: ROBERT BRESSON





CURSOS A DISTANCIA 
DE CINEMATOGRAFÍA

CICLOS DE CINE DE AUTOR:
ROBERT BRESSON




Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 


Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.






El historiador Charles Ford afirmó:

“Bresson es el cineasta más puro del cine francés”. Jean Mitry opinaba que era el más “jansenista”, por su tendencia a la abstracción y a la universalización de sus temas, y a la impronta “metafísica” que impregna su obra en general, muy vinculada a los conceptos cristianos de pecado, gracia y redención. Por su parte, el crítico español Angel Caparrós Lera, escribió: “Bresson posee la virtud de no parecerse a nadie y de ser difícilmente imitable”.



El cine de Robert Bresson es emoción, poesía en bruto. No se puede explicar. El juicio sobre ciertas películas puede variar, en una segunda visión, después de ciertas explicaciones, después de ciertos acercamientos teóricos a la intención del autor. Los sentimientos, las palabras, el reconocimiento, Bresson era un artista apasionado.

En cualquier sala de cine cualquier película de Robert Bresson rompe el ritmo. Exige el aislamiento, la pausa. Le devuelve a la mirada del espectador una virginidad única. La misma virginidad que Robert Bresson reclama para sus personajes. Sus imágenes sólo recuerdan a sus imágenes. La imposibilidad para explicarlas se corresponde con la suya. “No puedo explicar mis películas, las hago espontáneamente. Un escritor o un pintor cuando trabajan no deben pensar, sino dejarse llevar”.

No todo lo que no se puede explicar es incomprensible, por lo menos el cine de Bresson no lo es. ¿Por qué no se le reconoce al cine el derecho a evolucionar?, se pregunta Bresson. Y la sorpresa es aún mayor ante un cine que se ha estancado antes de alcanzar la plenitud. Es el todo está hecho frente al todo está por hacer. ¿Por qué al arte, la pintura, la escultura, la literatura e inclusive la música, se le permite ser abstracta y al cine no?

El cine está hecho de una materia compleja y totalizante: la imagen y el sonido. El desconcierto ante el cine de Bresson nace de la contemplación de esa misma materia tratada de una forma que no corresponde a la realidad. Al eliminar los elementos accesorios sólo queda lo concreto, el contenido puro. A un pintor no se le critica que su pintura no corresponda exactamente al modelo. La representación emociona, el modelo rara vez lo hace.

El cine como arte frente al cine como el teatro filmado. De ahí nace la obsesión de Bresson. De ahí, la rigidez, la fidelidad a un diseño, a una forma de mostrar las cosas, una parte de las cosas, como en la vida, donde nunca existe la visión, la perspectiva total. De ahí que a sus últimas películas se les acuse de frialdad. Una frialdad sólo aparente, la idea permanece y sigue viva. Evolucionando.









Valor: $700
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP

Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:


mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558