"SIETE ARTES"

"SIETE ARTES"

lunes, 21 de agosto de 2017

ESPACIO CULTURAL "SIETE ARTES" - WORKSHOP DE CAPACITACIÓN INTENSIVA: CINE Y FILOSOFÍA


"SIETE ARTES" CAPACITACIÓN INTENSIVA 

Y WORKSHOPS A DISTANCIA:

CINE Y FILOSOFÍA




Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 
Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.







El uso del cine como recurso didáctico para la enseñanza de la filosofía

Podemos asegurar que toda película posee una filosofía, es decir, una comprensión de la vida  en la que se soportan sus postulados éticos, estéticos e ideológicos. La intención del presente curso es reflexionar acerca de las temáticas de índole filosófica que plantean los films visionados en el programa, intentado trazar similitudes y rasgos en común, aún desde planteamientos y ópticas distintos.

El taller a distancia de Cine y Filosofía “une dos pasiones”, y “puede ser visto como un recorrido por grandes problemas de la especulación filosófica a través del cine, pero también como una mirada del discurso audiovisual, es decir, de las estrategias que el cine utiliza para abordar ideas y problemáticas de interés universal”.

Temas como la naturaleza del ser humano, el arte, la racionalidad cientificista moderna, las críticas del siglo XX a esa racionalidad, el mito de la caverna de Platón, se analizarán en el taller que propone el ESPACIO CULTURAL SIETE ARTES a la luz de películas que pueden ser leídas como obras conceptuales del cine, como “Apocalipsis Now”, “Las invasiones bárbaras”, “Muerte en Venecia”, “Cisne negro”, entre otros films cumbres del séptimo arte.

Es evidente que el cine, desde estos presupuestos, y en la medida en que trata estos y otros conflictos necesarios para el dramatismo o el mero interés del público, cuando alcanzan el nivel filosófico, hacen del cine el mayor divulgador de ideas filosóficas posible, arrastrado la mayoría de las veces por la ideología inherente que está inserta en los procesos que constituyen «el conflicto de las civilizaciones», para hablar con terminología de Huntington. Es precisamente el formato audiovisual y la difusión universal, que incorpora a la formación ideológica todas las armas retóricas y técnicas existentes, lo que le da al cine una fuerza a la que nunca podría aspirar ningún ensayo filosófico.
Pero no se trata de hacer un estudio del cine, sino simplemente interesarnos por la intersección entre éste y la filosofía, una vez que rebasado el plano categorial y técnico imprescindible para su construcción y constatado la crítica especializada en los análisis al uso, vemos aparecer alguna idea de las que se ha ocupado de un modo u otro la tradición filosófica. 

Cuando un filósofo confiesa una «fascinación hipnótica» por el cine, ¿es casualidad que su pensamiento lo lleve al encuentro de los fantasmas de las salas oscuras?...”             

Jaques Derrida.     

Objetivos:
Quizás no sea demasiado original afirmar que el arte cinematográfico es un vehículo para la expresión de ideas.  Ideas políticas,  ideas culturales,  ideas estéticas y,  también,  ideas filosófico-políticas.   Pero lo que sí requiere cierto grado de reflexión es comprender que el cine de ficción no expresa esas ideas de la misma manera que lo hace la filosofía política,  pues mientras ésta hace uso de un vocabulario y una formulación rigurosos y,  muchas veces,  farragosos,  aquél emplea la imagen y la palabra de alguna manera para narrar historias y,  a través de ellas,  no sólo ayudar a pensar sino también a entretener.  

Es lo que permite que el acercamiento del espectador a esos relatos -a diferencia de lo que ocurre con la filosofía política- admita diferentes modos:  se puede ver una película y simplemente divertirse,  o se puede tratar de entender las ideas que subyacen a la narración y,  además de divertirse,   aprovechar un filme como una oportunidad para el ejercicio de la reflexión. El buen cine, nos permite entender mejor la realidad y los problemas que ésta nos presenta y, muchas de las veces, también el buen cine es aquel que alcanza la universalidad y profundidad de la temática filosófica.
Para estar en mejores condiciones de lograr esto último es conveniente,  sin embargo,  conocer algunos de los procedimientos utilizados por el cine para expresar ideas.  En síntesis,  comprender el lenguaje cinematográfico.  
Este curso es consecuencia de esas inquietudes y, por eso, sus objetivos son:
1. Comprender los principales procedimientos que constituyen el lenguaje cinematográfico
2. Analizar la forma en que el arte cinematográfico  ha expresado algunas de las ideas más importantes de la historia de la filosofía política.

Duración y modalidad:
El curso total constará de 12 clases de una hora y media de duración. La cantidad de módulos elegidos para cursar queda a disposición del participante.
En la primera reunión se explicarán algunos de los procedimientos utilizados por el cine para la expresión de ideas,  y se ilustrará la explicación con fragmentos de películas en los que pueda observarse claramente el funcionamiento de dichos procedimientos.
En esa primera reunión de introducción se indicará, también, cuáles son las películas que se trabajarán en cada una de las siguientes clases. En cada uno de los siguientes encuentros se empleará la primera media hora para la exposición de un problema relevante de la filosofía política. Luego de ello, se emplearán entre treinta y cuarenta minutos para la presentación de fragmentos seleccionados por el docente de la película previamente indicada, en la que se expresa ese problema.
Una vez finalizado el análisis,  en los últimos minutos de la clase, se dará lugar al debate entre el participante y el docente.  



Programa de contenidos: 
Clase 1: Lenguaje cinematográfico.  Procedimientos.
  • El montaje: David Wark Griffith y el montaje paralelo.  El nacimiento de una nación.  
  • Serguei Mijailovich Eisenstein y el montaje de atracciones.  El acorazado Potemkin.  
  • Luis Buñuel y el montaje surrealista.  Un perro andaluz.  
  • David Lynch:  Inland Empire.
  • La fotografía: Orson Welles,  Greg Toland y la profundidad de campo.  Citizen Kane
  • El fundido: Alfred Hitchcock y Rope
Clase 2: Platón y el pensamiento organicista de la antigüedad.
  • Matrix, de los hermanos Waschowski.
  • La alegoría de la caverna
Clase 3: Nicolás Maquiavelo y El Príncipe. 
  • El Julio César de William Shakespeare en la versión de Joseph L. Mankiewicz.  
  • Lifeboat, de Alfred Hitchcock
Clase 4: Estado de naturaleza y absolutismo. La ausencia de estado y el problema del monopolio de la violencia. 
  • Pulp fiction, de Quentin Tarantino
  • Intolerancia, de David Wark Griffith
  • Inglorious basterds, de Quentin Tarantino
Clase 5: Absolutismo y Estado -  Clase a cargo de Martín Rempel.
  • El Padrino, de Francis Ford Coppola
  • Pandillas de New York, de Martin Scorsese
Clase 6: Liberalismo y democracia.  Jean Jacques Rousseau y el Contrato Social. La Revolución Francesa y el estado demo - representativo 
  • Danton, de Andrzej Wajda.
Clase 7: Friedrich Nietzsche y la teoría del eterno retorno.
  • 2001, de Stanley Kubrick.
Clase 8: Cine y psicoanálisis. 
  • Manhattan, de Woody Allen.
  • Pacto de amor, de David Cronemberg
  • Un método peligroso, de David Cronemberg.
Clase 9: John Rawls y el estado de bienestar. El utilitarismo
  • Qué bello es vivir, de Frank Capra
Clase 10: Existencialismo y totalitarismo.  
  • Se levanta el viento, de Hayao Miyazaki
Clase 11: Pensamiento político anarquista 
  • Los coristas, de Christophe Barratier.
Clase 12: El pensamiento político en la Argentina.  El peronismo 
  • Las aguas bajan turbias, de Hugo del Carril.

Bibliografía:
a) Teoría e historia cinematográfica
  • Alsina Thevenet, Homero (editor), El libro de "El ciudadano", Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1976.
  • Aumont, Jacques, La imagen, 1ª edición, Paidós, Buenos Aires, 2013.
  • Aumont, Jacques, Las teorías de los cineastas. La concepción del cine de los grandes directores, 1ª edición, Paidós, Barcelona, 2003.
  • Bresson, Robert, Bresson por Bresson. Entrevistas (1943-1983), 1ª edición, El cuenco de plata, Buenos Aires, 2014.
  • Buñuel, Luis, Mi último suspiro, Javier Vergara, Barcelona, 1987.
  • Chabrol, Claude, Cómo se hace una película, 1ª edición, Alianza Editorial, Madrid, 2004.
  • Eisenstein, Serguei M., El sentido del cine, Siglo Veintiuno Editores, México, 1986. 
  • Eisenstein, Serguei M., La forma del cine, Siglo Veintiuno Editores, México, 1990.
  • Eisenstein, Serguei M., Memorias inmorales, Javier Vergara, Buenos Aires, 1987.
  • Heidegger, Martin, Arte y poesía, 1ª edición, FCE, México, 1973.
  • Loach, Ken, Desafiar el relato de los poderosos, Paidós, Buenos Aires, 2014.
  • Lynch, David, Atrapa el pez dorado. Meditación, conciencia y creatividad, Reservoir Books, Buenos Aires, 2014.
  • Truffaut, Francois, El cine según Hitchcock, Editorial Alianza, Madrid, 1974.
  • Zizek, Slavoj, ¡Goza tu síntoma! Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Nueva visión, Buenos Aires, 1994.
b) Filosofía política
  • Freud, Sigmund, La interpretación de los sueños, Planeta - Agostini, Buenos Aires, 1992.
  • Freud, Sigmund, Lo siniestro, Ediciones Homo Sapiens, Buenos Aires, 1987,
  • Hobbes, Thomas, Leviatan, Alianza Universidad, Madrid, 1996.
  • Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe, Biblioteca Edaf, Madrid, 2002.
  • Nietzsche, Friedrich, Así habló Zarathustra, Planeta - Agostini, Buenos Aires, 1992.
  • Platón, "Critón", en Diálogos, Sarpe, Los grandes pensadores, Madrid, 1983.
  • Platón, La República, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1979.
  • Rousseau, Jean Jacques, El Contrato Social, Sarpe, Los grandes pensadores, Madrid, 1985.
  • Shakespeare, William, Julio César, Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 1990.
c) Bibliografía de consulta
  • D`Auria, Aníbal A. Teoría y crítica del estado, Eudeba, Buenos Aires, 2012
  • Grupo de Estudios sobre el anarquismo, El anarquismo frente al derecho. Lecturas sobre propiedad, familia, Estado y justicia, Utopía Libertaria, Buenos Aires, 2007.
Filmografía principal 
  • Allen, Woody, Manhattan, Estados Unidos de Norteamérica, 1979.
  • Buñuel, Luis, Un perro andaluz [Un chien andalou], Francia, 1929.
  • Capra, Frank, Qué bello es vivir [It?s a Wonderful Life], Estados Unidos de Norteamérica, 1946.
  • Coppola, Francis Ford, El padrino [The Godfather], Estados Unidos de Norteamérica e Italia, 1972.
  • Coppola, Francis Ford, El padrino II [The Godfather: Part II], Estados Unidos de Norteamérica e Italia, 1974.
  • Coppola, Francis Ford, El padrino III [The Godfather: Part III], Estados Unidos de Norteamérica e Italia, 1990.
  • Cronenberg, David, Pacto de amor [Dead Ringers], Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, 1988.
  • Cronenberg, David, Un método peligroso [A Dangerous Method], Austria y Alemania, 2011.
  • Griffith, David Wark, El nacimiento de una nación [The Birth Of A Nation], Estados Unidos de Norteamérica, 1915.
  • Griffith, David Wark, Intolerancia [Intolerance: Love?s Struggle Throughout the Ages], Estados Unidos de Norteamérica, 1916.
  • Hitchcock, Alfred, 8 a la deriva [Lifeboat], Estados Unidos de Norteamérica, 1944.
  • Hitchcock, Alfred, Rope [La soga], Estados Unidos de Norteamérica, 1948.
  • Kubrick, Stanley, 2001, una odisea del espacio [2001: A Space Odyssey], Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra, 1968.
  • Lynch, David, Imperio [Inland Empire], Estados Unidos de Norteamérica, 2006.
  • Mankiewicz, Joseph L., Julio César [Julius Caesar], Estados Unidos de Norteamérica, 1953.
  • Miyazaki, Hazao, Se levanta el viento [Kaze tachinu], Japón, 2013.
  • Scorsese, Martin, Pandillas de Nueva York [Gangs Of New York], Estados Unidos de Norteamérica, 2002.
  • Tarantino, Quentin, Bastardos sin gloria [Inglorious basterds], Estados Unidos de Norteamérica, 2009
  • Tiempos violentos [Pulp Fiction], Estados Unidos de Norteamérica, 1994.
  • Wachowski, Lana y Lilly Wachowski (como The Wachowski Brothers), Matrix [The Matrix], Estados Unidos de Norteamérica y Australia, 1999.
  • Wachowski, Lana y Lilly Wachowski (como The Wachowski Brothers), Matrix recargado [The Matrix Reloaded], Estados Unidos de Norteamérica y Australia, 2003.
  • Wachowski, Lana y Lilly Wachowski (como The Wachowski Brothers), Matrix revoluciones [The Matrix Revolutions], Estados Unidos de Norteamérica y Australia, 2003.
  • Wajda, Andrzej, Danton, Francia y Polonia, 1983.
  • Welles, Orson, Citizen Kane [El ciudadano o Ciudadano Kane], Estados Unidos de Norteamérica, 1941.





Duración total: 3 meses
Valor mensual: $700
Descuento para estudiantes y egresados de la UNLP

Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558


No hay comentarios:

Publicar un comentario