"SIETE ARTES"

"SIETE ARTES"

viernes, 6 de octubre de 2017

CURSOS A DISTANCIA DE CINEMATOGRAFÍA - Cine argentino de la democracia: Construyendo una memoria colectiva.




Durante todo el año se encuentra abierta la inscripción para los Workshops de artes a distancia del blog educativo Siete Artes, llevados a cabo en la plataforma virtual https://cursosarte17.milaulas.com

Nuestros Workshops están dirigidos a aficionados y amantes del cine, las letras, las artes y las comunicaciones. Para participar en ellos no es necesario tener experiencia en el rubro, ni grados académicos previos. 

Los workshops son una moderna propuesta para el aprendizaje, de modalidad intensiva en un día de duración y tenemos disponibilidad horaria para que puedas hacerlo compatibles con tu jornada laboral.


Cine argentino de la democracia: Construyendo una memoria colectiva.

Docente: Ayelén Colosimo


Duración del taller, destinatarios y objetivos del programa: 

Duración: Taller trimestral.

Destinatarios: Participación abierta. No son necesarios conocimientos previos.

Objetivos:

·         Analizar el uso de la industria del cine argentino en las puertas del retorno de la democracia.
·         Reflexionar acerca de la construcción sociopolítica de la última dictadura cívico militar en el retorno democrático.
·         Analizar el discurso a partir de ver un corpus de films producidos y estrenados en la industria cinematográfica argentina entre los años 1983 y 1990, sobre las temáticas: 
Ø  Violencia social y represión;
Ø  Exilio;
Ø  Detención ilegal en centros clandestinos;
Ø  Guerra de Malvinas;
Ø  Modelo económico.

Presentación:

Este taller busca ejercitar la reflexión crítica sobre el relato histórico construido en la industria cinematográfica durante el retorno democrático en Argentina. Entendiendo que el cine durante la década del 80 significó, en nuestro país, un medio artístico y político con la capacidad de llegar a un gran número de espectadores a los que se les proveía una interpretación del doloroso pasado reciente.
En términos generales, la vuelta a la democracia implicó para la cinematografía nacional un momento de auge importante, a nivel tanto cualitativo como cuantitativo. Las películas producidas y estrenadas entre los años 1983 y 1990 tienen la particularidad de abordar la temática dictatorial de diferentes y variadas formas. Este curso tendrá como objetivo desarmar y analizar el discurso detrás de las piezas fílmicas.

Marco teórico:

Entendiendo la memoria colectiva como una construcción social enmarcada en constante disputas políticas (Jelin, 2002), partiremos de la premisa que el objeto de este taller (cine argentino de la posdictadura) contribuyó a la construcción de un relato hegemónico sobre los acontecimientos pasados.

El estilo estético de este nuevo cine produjo una transformación de los rasgos del realismo cinematográfico de las décadas anteriores. Influyeron en este proceso, por un lado, causas locales: el peso de la censura y el achicamiento de la cinematografía nacional implicaron la disminución de posibilidades de experimentación. Por otro, tuvieron repercusión las transformaciones del lenguaje cinematográfico en el nivel internacional. Aunque se mantuvo la confianza en la capacidad del cine para mostrar a partir de un caso algún aspecto del funcionamiento social, se relativizó el lugar del autor como centro de la mirada capaz de describir la sociedad.

En este contexto, la búsqueda de realismo se articuló con el cine de género. Los filmes que iniciaron esta tendencia (Tiempo de revanchaÚltimos días de la víctima) son casos paradigmáticos: a través del policial negro brindan claves para describir la realidad represiva que vivía la sociedad. Sobre este modelo se asentaron los grandes sucesos del cine del renacimiento democrático como Camila y La historia oficial. El primero realiza un trabajo explícito con el melodrama histórico mientras que el segundo recupera el drama testimonial. A su vez, sería imposible comprender fuera de las convenciones de la comedia musical películas como Sur El exilio de Gardel de Fernando Solanas, uno de los grandes impugnadores tanto del cine industrial como del cine de autor en los 70. Así se generaron formas de cine que construyeron de un nuevo modo las relaciones entre la sociedad retratada y las historias narradas. Se abrió un panorama que excedía el “realismo crítico” de los años previos centrado en la perspectiva de un director/autor.

Durante los períodos anteriores el cine pasó de espectáculo masivo a manifestación artística. Desde la década de 1980 la visión dominante tendió a incluirlo dentro del campo del entretenimiento tal como sucedía en la mayor parte de las cinematografías del mundo en esos años. Sólo que en Argentina ésta concepción se complementó con la búsqueda de una mirada realista. De este modo se extendió la búsqueda de realismo a propuestas que excedían la subjetividad de un autor, dando origen a nuevas versiones de los géneros del cine industrial. La nueva política estética que se consolidó a principios de los ochenta buscó al mismo tiempo construir una opinión explícita sobre la realidad social y cumplir con las reglas del espectáculo cinematográfico que parecían garantizarle el acceso a un público masivo. Esto era necesario tanto para la subsistencia de una cinematografía muy debilitada como para su llegada a una ciudadanía ávida de interpretaciones sobre la tragedia vivida. Muchos de los rasgos de este tipo de cine –en especial su forma de encarar el realismo– se parecían más a los criterios que comenzaban a adquirir prestigio en la televisión que a otras manifestaciones propias del campo de las artes (Aprea, 2008).

En efecto, el modo dominante de abordar la realidad social en el cine no tuvo un correlato en los terrenos literario o teatral, donde las formas de realismo testimonial no tenían demasiado peso en el momento de la vuelta a la democracia. El cine, tanto por la agenda de temas que abordó, como por el modo en que los encaró –sea para oponerse o para intensificarlos– parecía tener una relación más estrecha con los otros medios de comunicación que con otras esferas del arte. Para lograr un realismo testimonial la cinematografía apeló a formas narrativas clásicas definidas por un narrador omnisciente capaz de expresar la lógica que mueve a los personajes e interpretar las situaciones que se presentan en función de valores claros. Se construyeron así relatos transparentes y lineales, gobernados por un destino signado por las transformaciones sociales.

Este nuevo cine contaba con una temática que parecía definirse en la búsqueda casi obsesiva de una identidad nacional que contestara las preguntas: ¿por qué nos pasó lo que nos pasó?, ¿qué enseñanzas podemos sacar de todo este sufrimiento? Las respuestas a todos estos interrogantes estaban mediadas por la revaloración explícita de la democracia. Las películas más relevantes del momento parecían asumir una voz que, a la vez que informaba a unos espectadores que descubrían los hechos aberrantes junto con los personajes de la historia, interpelaba al conjunto de la sociedad y a la política en abstracto para que se hiciera cargo de las anomalías reveladas.

Planificación de encuentros:
Se propone un encuentro cada 15 días, con el fin de que los participantes puedan acceder al material de clase y tengan tiempo suficiente para ver y analizar las películas propuestas.

Películas propuestas:


·         Darse Cuenta” (Alejandro Doria; 1984)
·         El exilio de Gardel” (Fernando Solanas, director; 1986)
·         El hombre de la deuda externa” (Pablo Olivo, director; 1987)
·         En retirada” (Juan Carlos Desanzo, director; 1984),
·         “La Historia oficial” (Luis Puenzo, director; 1985)
·         Los chicos de la guerra” (Bebe Kamin, director; 1984)
·         Made in Argentina” (Juan José Jusid, director; 1987)
·         No habrá más penas ni olvidos” (Héctor Olivera, director; 1983) 
·         “Plata dulce” (Fernando Ayala, y Juan José Jusid, directores; 1982)


1º encuentro: Acercamiento a la temática propuesta: Trabajar con los conceptos que entran en debate: memoria colectiva, dictadura, democracia, industria del cine. Trabajaremos históricamente los acontecimientos ocurridos en la dictadura militar (1976-1983) y el posicionamiento gubernamental de la restauración democrática.
2º encuentro: Entre el corpus fílmico del periodo trabajado, hay una fuerte crítica a los acontecimientos de represión, persecución y violencia social en los años previos a la dictadura. Esta violencia comprendida como una lucha política entre los gobiernos y los sectores populares militantes implementando un lenguaje cinematográfico propio del policial negro.
3º encuentro: Es característico de este periodo que películas que a priori no aparenten temáticas relacionadas a la política incluyan alusiones metafóricas donde se puede observar la presencia constante de un relato implícito. La participación militar toma sustancia en comedias como “Los colimbas se divierten”, o mezclándose con la influencia de los grandes tanques Hollywoodenses como “Rambo”, se pueden encontrar películas como “Rambito y Rambón”. Pero hay otras con sutilezas menos perceptibles y más hondas.
4º encuentro: Ante la enorme cantidad de personas que se vieron obligadas a exiliarse como refugio de una política persecutoria y asesina de la dictadura militar, la problemática del exilio fue incorporada en el cine nacional. Es interesante analizar la despolitización que hay detrás de las víctimas que tuvieron que emigrar, con la posible interpretación de que la sociedad toda fue víctima de estas medidas dictatoriales.
5º encuentro: Otra temática que no quedó fuera del cine argentino fue la crítica al modelo neoliberal impuesto por la dictadura, exponiendo el proyecto de país y de modelo industrial y laboral, manteniendo un posicionamiento que entiende este relato democrático, que la sociedad en su conjunto fue víctima de un choque de violencias.
6º encuentro: Como finalización de la dictadura nos encontramos con la Guerra de Malvinas, suceso que se acabó convirtiendo en uno de los actos más cuestionados, y se incluyó en el cine democrático,

Cierre: Como cierre del taller se propone a los participantes que incorporen una película argentina entre 1983 y 1990, diferente a las trabajadas en el taller, y que apliquen el esquema de análisis discursivo propuesto: qué mensaje se busca dar, qué tema abordan, cómo se plantea la dictadura y cómo la democracia.







Valor: $700
Descuento para estudiantes y jubilados/pensionados
Más información en nuestras vías de contacto.
Conocé toda la oferta en Formación a Distancia que ofrece SIETE ARTES a través de los Workshops a Distancia 2017, accediendo a través del siguiente link:
Http://sieteartescursos.blogspot.com.ar/

mail: cursos7artes@hotmail.com
whatsapp: 221-5669558

No hay comentarios:

Publicar un comentario